top of page
  • LinkedIn

Programa de Formación y Especialización en Hacienda Pública de la Universidad de Santiago de Compostela

Facultad CCEE_edited.jpg

Formación de excelencia en Hacienda Pública

Públika es un Programa de Formación y Especialización en Hacienda Pública del Grupo de Innovación Docente (GID) homónimo de la Universidad de Santiago de Compostela, con el objetivo de formar a los futuros profesionales del sector público y de la gestión tributaria en las empresas. Este programa ofrece una visión amplia de la hacienda pública, integrando tanto el análisis teórico como la aplicación práctica en la gestión económica y fiscal, lo que incluye la evaluación de políticas públicas.

Dirección

Los directores son María Cadaval Sampedro y Santiago Lago Peñas, responsables también de EconLabGalicia, un laboratorio de análisis y evaluación de políticas públicas con el que Públika creará sinergias en el futuro.

Equipo Docente

El programa cuenta con un equipo docente altamente especializado en hacienda pública, que combina académicos de reconocido prestigio con profesionales en activo en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y el mundo empresarial. Esto permite ofrecer una formación rigurosa y aplicada, ajustada a las necesidades del sector público y de las empresas.

Dos pilares fundamentales

Coordinación académica entre sus asignaturas y aquellas de áreas complementarias en las titulaciones correspondientes, para proporcionar una visión integral de la disciplina.
Homogeneización de programas y materiales docentes, lo que garantiza una enseñanza coherente y de alta calidad, siguiendo un hilo conductor que acompaña al estudiantado a lo largo de su formación.

Los gráficos
  • G3061323 - Hacienda Pública: Ingresos y Gastos

    Esta materia tiene el carácter de obligatoria y es impartida en el primer cuatrimestre del 3º curso del Grado en Economía del Campus de Santiago de Compostela. Su objetivo principal es que el alumnado conozca y entienda el papel fundamental que desempeña el sector público en la economía. El programa arranca con la caracterización de los rasgos principales del sector público y su organización. A continuación, se revisa en profundidad el presupuesto como herramienta central de la gestión y se analizan los procesos de toma de decisión pública. El segundo bloque de la asignatura se centra en el examen del gasto, su eficiencia, sus efectos distributivos y el contenido de los principales programas. En el tercer bloque, la atención pasa al lado de los ingresos. En particular, se examina el sistema tributario, sus fundamentos y sus efectos sobre la economía; y se abordan la incidencia de los impuestos y su relación con la equidad y eficiencia. El programa finaliza con el análisis del déficit, la deuda pública y las reglas fiscales que regulan la sostenibilidad financiera en la Unión Europea.

  • G3061421 - Federalismo Fiscal

    Esta materia tiene el carácter de obligatoria y se sitúa temporalmente en el primer cuatrimestre del 4º curso del Grado en Economía. Una vez analizados los fundamentos y las principales cuestiones de la Hacienda Pública en la asignatura de tercero, se pasa a analizar las justificaciones y resultados de la descentralización desde un punto de vista económico. Comienza con los fundamentos teóricos y los instrumentos básicos del federalismo fiscal. La combinación de esos fundamentos con el examen de las experiencias internacionales permite pasar a estudiar en detalle las soluciones adoptadas en España, tanto en el ámbito autonómico como en el local; adoptando una triple perspectiva que incluye el análisis de su evolución, del funcionamiento actual y de sus retos. En la parte final de la asignatura ese vector de la descentralización fiscal en España se enmarca en el proceso global de desarrollo del Estado Autonómico y su impacto en la gestión pública. En la parte práctica de la asignatura se incluye la liquidación de los principales tributos locales y autonómicos para completar el análisis aplicado que se desarrolla en las dos materias de sistema fiscal español incluidas en el Grado.

  • G3061423 - Sistema Fiscal Español

    Esta materia es obligatoria y se cursa en el primer cuatrimestre del 4º curso del Grado en Economía. Su objetivo principal es que el alumnado adquiera un conocimiento sólido y práctico sobre el ordenamiento tributario y la estructura fiscal vigente en España. El punto de partida es el análisis de los principales preceptos de la Ley General Tributaria (LGT). Sobre esta base y los conocimientos teóricos sobre sistema fiscal aprehendidos en la asignatura ya cursada en tercero (Hacienda Pública: Ingresos y Gastos) se profundiza en la normativa y aplicación práctica de los tres principales impuestos directos que recaen sobre las personas físicas. Siguiendo el orden expositivo: el Impuesto sobre el Patrimonio Neto (IPN), el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El programa de la asignatura finaliza con una referencia a las particularidades tributarias de las empresas de carácter familiar.

  • G3061424 Sistema Fiscal Español: Fiscalidad Empresarial

    Esta materia se imparte en el segundo cuatrimestre del 4º curso del Grado en Economía y es de naturaleza obligatoria. Es el complemento necesario a la asignatura obligatoria del primer cuatrimestre “Sistema Fiscal Español”. En concreto, la atención de esta asignatura se centra en los dos principales tributos para las empresas con personalidad jurídica propia: el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre Sociedades (IS). En ambos casos, se analizan los principales elementos del impuesto y el cálculo de la cuota tributaria; se abordan las cuestiones de gestión del impuesto; y se repasan las particularidades de los regímenes especiales que contempla cada una de las figuras.

  • G3061449 - Gestión y Gobernanza Pública

    Esta disciplina optativa se cursa en el segundo cuatrimestre del 4º curso. Supone el cierre del itinerario formativo en economía pública a nivel de grado y ofrece una visión integral de la organización y gestión del sector público desde una perspectiva económica. La materia se articula en tres grandes bloques. El primero analiza el sector público desde la teoría económica de las organizaciones. El segundo bloque introduce las nuevas técnicas de gestión pública, con especial atención a los mecanismos cuasi-competitivos, la privatización y la regulación. En particular, se examinan herramientas como la contratación externa, las concesiones administrativas y el papel de la colaboración público-privada. El tercer bloque se centra en las herramientas de evaluación de impacto causal que permiten medir los efectos de las políticas públicas en las variables de interés y, a partir de ahí, evaluar el grado en el que se alcanzan sus objetivos.

Equipo docente

Profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela. Directora de la Cátedra Iberoamericana . Coordinadora de ERASMUS y del programa de Intercambio Bilateral entre la USC-América Latina. Ha sido adjunta al Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Responsabilidad Social Corporativa. Dirige el Curso de formación continua de Experto/-a en Inteligencia Emocional y Bienestar Organizacional. Autora de múltiples artículos en revistas especializadas sobre federalismo fiscal, descentralización y hacienda autonómica y local.

Directora adjunta de EconLabGalicia. Subdirectora de la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización financiera en España, RIFDE. Miembro del Foro Económico de Galicia. Miembro del patronato de Afundación. Fue codirectora ejecutiva de la Agenda Urbana 2030 de Santiago de Compostela.

Inspectora de Hacienda del Estado y profesora asociada en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha desarrollado  su carrera fundamentalmente en la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que a lo largo de los últimos 21  años ha ocupando diversos cargos,  incluyendo  el de Delegada Especial (2013-2024) y  el de Jefa Regional de Gestión Tributaria (2008-2013) de la Delegación Especial de Galicia. Actualmente, es Jefa de Equipo de Inspección en la AEAT. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y Máster en Dirección Pública. También cuenta con experiencia en el sector privado, habiendo trabajado en Ernst & Young.

Profesor titular de Economía Aplicada de la USC. Ha sido también vicerrector de Economía (1990 a 1994) y director del Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia (1997-99 y 2014- 2016). Autor de múltiples artículos en revistas especializadas sobre federalismo fiscal, descentralización y hacienda autonómica y local, así como de diversas monografías sobre aspectos de la economía de Galicia. Es subdirector de la Red de Investigadores en Financiación Autonómica y Descentralización Financiera en España (RIFDE); investigador principal de EconLabGalicia y miembro nato del Foro Económico de Galicia. Ha sido teniente de alcalde de Economía y Hacienda, en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela (1999 a 2007); diputado del Parlamento de Galicia en tres legislaturas y portavoz del grupo socialista en el Parlamento de Galicia en dos de ellas; y senador por designación autonómica (2019-2023).

Inspector de Hacienda del Estado y Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Galicia desde 2006, miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda. Con más de 20 años de experiencia, ha ocupado puestos clave en Cataluña y Galicia, liderando auditorías y controles fiscales en comercio exterior e impuestos especiales. Cuenta con una amplia trayectoria docente en la Escuela de Hacienda Pública y en másteres de fiscalidad y comercio exterior. A nivel internacional, ha colaborado con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Europea en materia aduanera. Licenciado en Derecho, con formación en Ciencias Económicas, es coautor del libro El IVA a la importación.

Es CEO de Galuresa y Profesor asociado de Economía Aplicada en la USC. Doctor en Economía Aplicada y Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidade de Santiago de Compostela, MBA y Diplomado en Tributación y Sistemas Fiscales por la Escuela de Negocios Caixanova. Profesor acreditado por ACSUG como profesor de Universidad privada. Profesional con más de 25 años de experiencia en formación universitaria, investigación académica, consultoría empresarial y dirección de empresas. Autor de numerosos artículos científicos y 3 libros del área de empresa familiar (“Yo no vendí, no lo hagáis vosotros”, “50 preguntas importantes de la empresa familiar” y “El buen gobierno en la Pyme familiar”).

bottom of page